Campo de movimiento social: explorando sus regularidades. El caso del movimiento homosexual mexicano
El caso del movimiento homosexual mexicano
Resumen
Este artículo retoma las discusiones en torno a la idea de campo de movimientos sociales, poniendo especial interés en las reglas tácitas o regularidades que operan al interior de los movimientos. Se considera el caso del Movimiento de Liberación Homosexual mexicano (1978- 1984), ya que brinda evidencia para mostrar cómo los procesos relacionales entre activistas –fundados en las lógicas de los movimientos de izquierda de la época– y la homosexualidad varonil, generan regularidades. La exploración a partir de la reflexividad de los activistas otorga elementos para “identificar” la forma en que estos factores se pusieron en práctica y se reprodujeron. Este caso ilustra cómo, al poner mayor énfasis en el análisis de los procesos relacionales internos, puede dilucidarse que la adaptación y la imposición de una identidad en un movimiento pueden tener efectos en su continuidad y aspiraciones. Por otro lado, dicho análisis contribuye al tratamiento de algunas piezas sueltas para estudiar los campos de movimientos sociales.
Descargas
Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales by Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistamovimientos.mx/2016/index.php/movimientos.