Ayotzinapa vive en cada estudiante rebelde
Nota de campo de los eventos para no olvidar el octavo aniversario de los 43 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.
Resumen
Sobre el movimiento social generado a partir de lo ocurrido el 26 de septiembre del año 2014 con los estudiantes normalistas en la escuela rural Raúl Isidro Burgos en el municipio de Ayotzinapa (Guerrero, México) ya se ha escrito un rio de tinta. Haciendo una división muy sencilla de la literatura, dentro de estos estudios se encuentran los que dieron un seguimiento periodístico (Illades, 2015; Hernández, 2016), los que han hecho un análisis político de la situación (Hernández, 2015) y los que han enfatizado las formas de organización, las emociones y los repertorios de acción colectiva por parte de los padres y de los manifestantes (Alonso y Alonso, 2015 y 2016; López, 2015 y 2016; Modonesi y Pineda, 2022; Márquez, S/F). Sin olvidar, por supuesto, los esfuerzos videográficos y documentales que se han elaborado con el tiempo.
Descargas
Citas
Alonso, Carlos & Jorge Alonso. (2016). Ayotzinapa: la incansable lucha por la verdad, la justicia y la vida. México; Universidad de Guadalajara.
Hernández, Anabel. (2016). La verdadera noche de Iguala. Grijalbo: México.
Hernández, Luis. (2015). Ayotzinapa: el dolor y la esperanza. El cotidiano, 189, pp.-7-17.
Ibarra, Jesús. (27 de septiembre del 2022). #Ayotzinapa8años: ni olvido, ni perdón. Disponible en https://www.zonadocs.mx/2022/09/27/ayotzinapa8anos-ni-perdon-ni-olvido/.
Illades, Esteban. (2015). La noche más triste: la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. México: Grijalbo.
López, Oscar. (2015). Del #YaMeCansé al “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. De la indignación a la movilización. Las manifestaciones (físicas y virtuales) en torno a la desaparición de los 43estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, México. Ponencia presentada en XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
López, Oscar. (2016). De ciclos y olas; de similitudes e intersecciones. La participación política del movimiento #YoSoy132 y del movimiento Ayotzinapa Somos Todos. Contextualizaciones Latinoamericanas, 8(14), pp. 1-10.
López, Oscar. (2022). Acompañar movimientos sociales en tiempos pandémicos. Una reflexión sobre la(s) metodología(s) en movimiento. Sincronía, revista de Filosofía, Letras y Humanidades. Año XXVI, 82, pp.- 886-903.
Márquez, Alejandra. (S/F). El dolor como resistencia: dimensiones subjetivas del dolor en familiares de desaparecidos del caso Ayotzinapa. Tesis para optar el grado de Maestra en Psicología Social por la Universidad de Guadalajara (U de G).
Milenio Digital. (25 de septiembre 2021). Sin conocer la verdad, los padres de los normalistas de Ayotzinapa que han muerto. https://www.milenio.com/politica/padres-43-normalistas-desaparecidos-caso-ayotzinapa.
Modonesi, Massimo & Cesar Enrique Pineda. (2022). El despertar de una generación. Del #YoSoy132 a Ayotzinapa. Buenos Aires: CLACSO.
Serrano, Iván. (25 de septiembre 2021). La desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa, resultado de un Estado descompuesto. Disponible en https://www.udg.mx/es/noticia/la-desaparicion-forzada-de-los-estudiantes-de-ayotzinapa-resultado-de-un-estado-descompuesto.
Zonadocs. (18 de octubre del 2020). Borran mural de Ayotzinapa en Guadalajara para colocar propaganda política de MORENA. Disponible en https://www.zonadocs.mx/2020/10/18/borran-mural-de-ayotzinapa-en-guadalajara-para-colocar-propaganda-politica/.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales by Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistamovimientos.mx/2016/index.php/movimientos.