Movimientos sociales y comunes de información:

el caso del feminismo mexicano

Palabras clave: Movimientos sociales, Acción colectiva, Comunes, Comunes de información, Feminismo mexicano

Resumen

Este artículo tiene por objetivo explorar la relación entre los movimientos sociales y los comunes de información, a través de la acción colectiva basada en prácticas digitales de colaboración y de participación vinculadas al uso estratégico de la información. Para el análisis se presenta el caso del feminismo mexicano de finales de 2019, estudiado mediante la etnografía digital. Puesto que los movimientos sociales en la sociedad red se caracterizan por la amplia creación, transferencia e intercambio de información, se partió de la premisa de que las acciones colectivas basadas en el uso de información se fortalecen bajo el modelo de los comunes, debido a que facilita la coordinación, cohesión y participación social al compartir, consultar, usar, reutilizar y crear contenidos de forma libre, colectiva y colaborativa. Los hallazgos contribuyen al estudio de los movimientos sociales al presentar un análisis centrado en el papel de la información vista como un bien común que sirve de agente fortalecedor de dichos movimientos..

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Esther Bravo Govea, Mtra., Universidad Nacional Autónoma de México

Doctoranda del posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), grado de maestría con mención honorífica por el mismo programa de posgrado.

Pasante de Wikimedia México, organizadora de la campaña #1Bib1Ref 2022 en su segundo periodo e integrante del comité de programa de la Convención Internacional Wikimedia+Libraries, realizada en la Universidad de Maynooth, Irlanda, 2022.

Seleccionada como Global Emerging Leader en el 87th World Library and Information Congress (WLIC) organizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) en Dublín, Irlanda, 2022.

Ganadora del Primer Lugar de Ensayo del Concurso Latinoamericano de Ensayo sobre Acceso Abierto 2020 (UNESCO, CLACSO, UAEM, Redalyc y AmeliCA). En la categoría: Acceso a la información e inclusión de grupos vulnerables.

Más de cuatro años de experiencia profesional en la gestión, organización y estandarización de información para conformar una biblioteca especializada en cultura y patrimonio cultural. Participante de diversos cursos, talleres, congresos y eventos académicos nacionales e internacionales.

Citas

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). (2016). Principios feministas para internet. Recuperado el 10 de noviembre de 2019, de https://www.apc.org/es/pubs/principios-feministas-para-internet-version-2
Bauwens, M., Kostakis, V. y Pazaitis, A. (2019). Peer to peer: the commons manifesto. London: University of Westminster Press. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/219
BBC News Mundo. (28 de junio de 2019). La manada: la alentadora carta de la víctima violada en España por un grupo de hombres. Recuperada el 15 de enero de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48806905
Benkler, Y. (2004). Sharing nicely: on shareable goods and the emergence of sharing as a modality of economic production. Yale Law Journal, 114(2004), 273-358.
Benkler, Y. (2011). The penguin and the leviathan: how cooperation triumphs over self-interest. New York: Crown Business.
Bollier, D. (2007). Why we must talk about the information commons. Disponible en: [Consultado el 15 de enero de 2020].
Bollier, D. (2008). Viral spiral: how the commoners built a digital republic of their own. New York: The New Press.
Bollier, David (2014). Think Like a Commoner: A Short Introduction to the Life of the Commons. Gabriola Island, BC: New Society.
Bollier, D. (2016). Pensar desde los comunes: una breve introducción. Madrid: Traficantes de sueños.
Bollier, D. y Helfrich, S. (2020). Free, Fair, and Alive: The Insurgent Power of the Commons. New York: New Society Publishers.
Bollier, David y Helfrich, Silke (2020). Libres, dignos vivos: el poder subversivo de los comunes. Cataluña: Icaria.
Bollier, D. y Watts, T. (2002). Saving the information commons: a public interest agenda in digital media. Washington: New America Foundation & Public Knowledge.
Broumas, A. (2017). The ontology of intellectual commons. International Journal of communication, 11, 507-1527. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/6347
Broumas, A. (2020). Intellectual Commons and the Law: A Normative Theory for Commons-Based Peer Production. London: University of Westminster Press.
Butler, M. (2011). Clicktivism, Slacktivism, or “Real” activism, cultural codes of american activism in the internet era. Disponible en [Consultado el 15 de enero de 2020].
Calleja-López, A. (2018). Technopolitical democratization and data commoning: the case of the Digital Democracy and Data Commons (DDDC) pilot. DEcentralised Citizens Owned Data Ecosystem. https://tecnopolitica.net/sites/default/files/D2.5_Technopolitical%20Democratization%20and%20Digital%20Commoning_V1.0.pdf
Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Recuperado el 15 de enero de 2020 de http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1141/1141_u5_act1.pdf
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza.
Coleman, E. G. (2010). Ethnographic Approaches to Digital Media. Annual Review of Anthropology, 39, 487-505.
Dalsgaard, S. (2016). The ethnographic use of Facebook in everyday life. Anthropological Forum: Journal of Social Anthropology and Comparative Sociology, 26(1), 96-114.
DataReportal. (2020). Digital 2020: México. recuperada el 15 de enero de 2020, de https://datareportal.com/reports/digital-2020-mexico
De Angelis, M. (2012). Crises, Movements and Commons. Borderlands, 2(2), 1-22.
Dennis, J. (2019). Beyond slacktivism: political participation on social media. Reino Unido: Palgrave Macmillan.
Facebook Luchadoras Mx (cuenta oficial). (2020). Recuperado el 2 de noviembre de 2021 de https://www.facebook.com/LuchadorasMX/
Facebook Marea Verde México (cuenta oficial). (2020). Recuperado el 2 de noviembre de 2021 de https://www.facebook.com/pg/mxmareaverde/
Facebook Me Too México (cuenta oficial). (2020). Recuperado el 2 de noviembre de 2021 de https://www.facebook.com/pg/MeTooMexico/
Federici, S. (2019). La revolución feminista: mujeres, reproducción social y lucha por lo común. México: Libertad bajo palabra.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. el feminismo y la teoría de los comunes. Madrid: Traficantes de sueños.
Figueroa A., H. A. (2012). Los bienes comunes de información en la era digital. En E. Morales Campos (ed.), El conocimiento y la información como factores de integración de América Latina (pp. 19-42). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Floridi, L. (2015). The onlife manifesto: Being human in a hyperconnected era. Springer Nature. doi: 10.1007/978-3-319-04093-6.
Fuchs, Ch. (2020). The ethics of the digital commons. Journal of Media Ethics, 35(2), 112-126. doi:10.1080/23736992.2020.1736077
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
Hardt, M. y Negri, A. (2005). Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Debate.
Hardt, M. y Negri, A. (2011). Commonwealth: el proyecto de una revolución en común. Madrid: Akal.
Hess, Ch. y Ostrom, E. (comps.). (2016). Los bienes comunes del conocimiento. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, Traficantes de sueños.
Hine, Ch. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. London: Bloomsbury Publishing.
Infoactivismo. (2020). Recuperado el 2 de abril de 2020 de https://infoactivismo.org/
Infoactivismo (2020). Recomendaciones de seguridad para antes, durante y después de una manifestación. Disponible en: [Consultado el 2 de abril de 2020]
Infoactivismo (2020). Seguridad digital para campañas de causas sociales. Recuperado el 2 de abril de 2020 de https://infoactivismo.org/seguridad-digital-para-campanas-de-causas-sociales/
Jurado Gilabert, F. (2013). Tecnopolítica, redes y movimientos sociales. De la revolución en las comunicaciones al cambio de paradigma. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Kranich, N. (ed.). (2001). Libraries & democracy: the cornerstones of liberty. Washington: American Library Association.
Kranich, N. y Schement, J. R. (2008). Information commons. Annual review of information science and technology, 1(42), 546-591.
Laval, Ch. y Dardot, P. (2015). Común: ensayo sobre la revolución en el Siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
Lessing, L. (2005). Cultura Libre: cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Santiago: LOM Ediciones.
Gobierno de México. (2019). Ley Olimpia. Recuperada el 28 de enero de 2021, de http://ordenjuridico.gob.mx/violenciagenero/LEY%20OLIMPIA.pdf
Library of Congress. (2020). Digital collections: web cultures web archive. Recuperada el 30 de enero de 2020, de https://www.loc.gov/collections/web-cultures-web-archive.
Luchadoras (comps.). (2017). Informe La violencia en línea contra las mujeres en México. Recuperado el 30 de noviembre de 2019, de https://luchadoras.mx/wp-content/uploads/2017/12/Informe_ViolenciaEnLineaMexico_InternetEsNuestra.pdf
Luchadoras. (2018). Informe violencia política a través de las tecnologías contra las mujeres. Recuperado el 30 de noviembre de 2019, de https://archive.org/details/ViolenciaPoliticaATravesDeLasTecnologiasContraLasMujeresEnMexico
Malini, F. y Antoun, H. (2017). La @internet y la #calle: ciberactivismo y movilización en las redes sociales. México: ITESO.
McAdam, D. (1982). Political process and the development of black insurgency (1930-1970). Chicago: The University of Chicago Press.
McCarthy, J., Smith, J. y Zald, M. (1999). El acceso a la agenda pública y a la agenda de gobierno: medios de comunicación y sistema electoral. En John Doug McAdam (ed.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 413-441). España: Ediciones Istmo.
Morozov, E. (2009). The brave new world of slacktivism. Foreign Policy. https://foreignpolicy.com/2009/05/19/the-brave-new-world-of-slacktivism/
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema: manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención. Barcelona: Penguin Random House.
Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2016). Digital Ethnography: Principles and Practice. London: Sage.
Rovira Sancho, G. (2016). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de internet. Barcelona: Icaria-UAM-X.
Sábada Garraza, Ma. T. (2001). Origen, aplicación y límites de la teoría del encuadre (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad, 14(2), 143-175.
Sampedro, V. (1997). Audiencias y medios de comunicación: de los placeres posmodernos a las instituciones ruidosas. Comunicación y Cultura, 1-2, 145-161.
Savazoni, R. (2018). O comum entre nós: da cultura digital à democracia do século XXI. São Paulo: Edições Sesc São Paulo.
Schumann, S. (2015). How the Internet Shapes Collective Actions. London: Palgrave Pivot. doi: 10.1057/9781137440006
Simanowski, R. (2018). Facebook Society: Losing ourselves in sharing ourselves. New York: Columbia University Press.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Argentina: Caja Negra.
Stacey, P. y Hinchliff Pearson, S. (2019). Hecho con Creative Commons. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.
Suarez, M. (2016). Mediaciones tecnofeministas en contra de la violencia a las mujeres en México. Critical Reviews on Latin America, 5(2), 26-32. https://www.crolar.org/index.php/crolar/article/view/270
Tactical Tech (organización no lucrativa). (2020). https://tacticaltech.org/
Tactical Technology Collective. (2009). Info-activism. Tacticaltech.org. Recuperado el 2 de diciembre de 2022 de https://archive.tacticaltech.org/infoactivism.html
Tactical Technology Collective. (2013). Manual: visualizar información para la incidencia. Recuperado el 2 de abril de 2020 de http://socialtic.org/wp-content/uploads/2017/06/VIFA_Espan%CC%83ol_Digital.pdf
Tapscott, D. y Williams, A. D. (2006). Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything (expanded edition). New York: Penguin.
Black Archive. (2020). Black archives is a gathering place for Black memory and imaginations. Recuperado el 15 de enero de 2020, de https://www.blackarchives.co/
Tilly, Ch. (1978). From Mobilization to Revolution. Reading, Massachusetts: Adisson-Wesley.
Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. IN3 Working Paper Series. doi: 10.7238/in3wps.v0i0.1878
Vaidhyanathan, S. (2018). Antisocial Media: How Facebook Disconnects Us and Undermines Democracy. New York: Oxford University Press.
Vallès, J. M. (2006). Ciencia política: una introducción. Barcelona: Ariel.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vickery, G. y Wunsch-Vincent, S. (2007). Participative web and user-created content: web 2.0, wikis and social networking. París: OECD.
Villamayor-Tomas, S., García-López, G. y D’Alisa, G. (2022). Social Movements and Commons: In Theory and in Practice. Ecological Economics, 194. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1016/j.ecolecon.2021.107328
Wikimedia Chile. (2020). Concurso fotográfico Los seis meses que cambiaron a Chile. Recuperado el 2 de enero de 2021, de https://wikimedia.cl/invitacion-a-participar-de-los-6-meses-que-cambiaron-chile/
Wikipedia. (2020). WikiProject Women in Red. Recuperado el 30 de enero de 2020, de https://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:WikiProject_Women_in_Red
Wittel, A. (2011). Qualities of sharing and their transformations in the digital age. International Review of Information Ethics, 15, 3-8.
Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas: crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós.
Publicado
2022-12-26
Cómo citar
Bravo Govea, E. (2022). Movimientos sociales y comunes de información:. Revista Mexicana De Estudios De Los Movimientos Sociales, 7(1). Recuperado a partir de http://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/296