Estereotipos y criminalización mediática en el 1DMX de 2012

Análisis comparativo de La Jornada y Noticieros Televisa online

  • Héctor Rodolfo Andrade López, Mtro. Universidad Católica de Lovaina -Bélgica/Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: 1 de diciembre, criminalización de protesta, estereotipo, detenciones arbitrarias, jóvenes, #YoSoy132

Resumen

Esta investigación aborda el tratamiento mediático de las detenciones arbitrarias acontecidas el 1 de diciembre de 2012 en la Ciudad de México. Enfatiza cómo es que algunos medios de comunicación producen o reproducen estereotipos como mecanismos criminalizantes de la protesta. Como eje de esta problemática, se ha utilizado el método comparativo en la producción de información y el discurso de los diarios Noticieros Televisa y La Jornada en línea. Dichos contenidos se sometieron al análisis crítico del discurso planteado por Teun Van Dijk. La reconstrucción del proceso de las detenciones arbitrarias y la comparación entre los diarios analizados visibilizaron algunos patrones de construcción del estereotipo de criminalización, en el que destaca la condición etaria, el predominio masculino y la asociación a las clases populares y medias

El diario de Noticieros Televisa mantiene un estereotipo que fortalece la criminalización social y es afín a la reproducción de ideología de ciertos grupos dominantes, mientras que La Jornada realiza una acción de visibilización y denuncia de los detenidos enfatizando los actos de violencia y los abusos de autoridades del gobierno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Héctor Rodolfo Andrade López, Mtro., Universidad Católica de Lovaina -Bélgica/Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Se ha desempeñado como docente, articulista y analista de temas sociales, políticos y culturales en semanarios en línea y consultoria. Ha participado en diversos proyectos de investigación en instituciones como la antigua Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la UAM y la UNAM, profundizado en temas de autonomía, participación política, derechos indígenas, culturas juveniles, movimientos sociales, movimientos estudiantiles, ciudadanía y ciudad neoliberal.

Actualmente realiza sus estudios de doctorado en la UNAM y en la UCL desarrollando investigación sobre movimientos sociales, juventudes, subjetividad, procesos de subjetivación y resistencia en América Latina.

Citas

Alvarado, A. (2020). La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión. Revista Rupturas, 10(1), 25-43. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v10i1.2749
Aguilar, J. (2011). Prejuicios, Estereotipos y discriminación. Oaxaca: Network de Psicología Organizacional Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
Artese, M. (2006). El discurso que criminaliza. Un estudio sobre la construcción social de la deslegitimación de la protesta (1996-1999). Documento de Jóvenes Investigadores, 13, 1-59.
Artese, M. (2009). Criminalización de la protesta en Argentina. Una construcción de lo delictivo más allá de la esfera jurídica. América Latina Hoy, 52, 149-169.
Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques. París: Seuil.
Blay, E. (2013). El control policial de las protestas en España. InDret Revista para el Análisis de Derecho, 4,1-32.
Cerbino, M. (2000). Violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción de ciudadana. Ecuador: FLACSO.
De la Llata, S. (2017). Operation 1DMX and the Mexico City Commune: The Right to the City Beyond the Rule of Law in Public Spaces. En J. Hou y S. Knierbein (comps.), City (Un)Silenced: Urban Protests and Public Space in the Age of Shrinking Democracy (pp.1-12). Routledge.
Ferrándiz, M. y Feixa, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, 14(27), 159-174.
Frente por la Libertas de Expresión y la Protesta Social (FLEPS). (2015). Control del espacio público 3.0. Informe sobre retrocesos en las libertades de expresión y reunión en el actual gobierno. Ciudad de México: FLEPS Creative Commons.
González, E. (2006). Sobre el concepto de represión. Hispania Nova Revista de Historia Contemporánea, 006, 551-579.
González, R. (2013). El acontecimiento #YoSoy132, crónicas de la multitud. Ciudad de México: Terracota.
IIlades, C. (2015). Conflicto, dominación y violencia. Capítulos de historia social. Ciudad de México: Gedisa.
Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis del discurso. Moebio, 24, 288-302.
Noticieros Televisa. (1 de diciembre de 2012). Ebrard atribuye ataques a grupos anarquistas. Recuperado en octubre de 2021 de http://noticierostelevisa.esmas.com/df/532362/ebrard-atribuye-ataques-grupos-anarquistas/
Poulos, H. y Haddad, M. (2016). Violent repression of environmental protests. Springer Open Journal, 5(230), 1-12.
Rodríguez, C. (2015). Las redes, las calles y los medios. Análisis visual de las protestas del #1Dmx 2014 en Twitter-México. Revista Virtualis, 11(1), 49-74.
Romero, R. y Solís, O. (comps.). (2015). Resistencias locales, utopías globales. Ciudad de México: STUNAM.
Romero, R. y Romero, V. (2014). Testimonios de la criminalización de la protesta social del primero de diciembre de 2012. De viva voz. En O. Correas, A. Melgarito y D. Sandoval (comps.), Criminalización de la protesta social y uso alternativo del derecho (pp. 185-197). Ciudad de México: UNAM.
Romo, P. (2008). La criminalización de la protesta social en México. En Compilado pro K. Buhl y C. Korol (comps.), Criminalización de la protesta y de los movimientos sociales (pp. 1-62), Sao Paulo: Fundación Rosa Luxemburgo.
Salazar, C. y Cabrera, R. (comps.). (2015). Nos quieren enterrar, olvidan que somos semillas, el devenir de las nuevas insurgencias. Ciudad de México: UAM, JP.
Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. En G. Sartori y L. Morlino (comps.), La comparación en las ciencias sociales (pp. 29-49). España: Alianza.
Svampa, M. y Pandolfi, C. (2004). Las vías de la criminalización de la protesta en Argentina. OSAL, 5(14), 285-296.
Valenzuela, J. (2015). El sistema es antinosotros, culturas, movimientos y resistencias juveniles. Ciudad de México: UAM, COLEF, Gedisa.
Van Dijk, T. (1999). Análisis Crítico del discurso. Antropos, 186, 23-36.

Páginas web
Animal Político. (1 diciembre-28 de diciembre de 2012). Recuperado en octubre de 2021.
Aristegui Noticias. (1 diciembre-28 de diciembre de 2012). Recuperado en octubre de 2021.
El Universal en línea. (1 diciembre-28 de diciembre de 2012). Recuperado en octubre de 2021.
La Jornada en línea. (1 diciembre-28 de diciembre de 2012). Recuperado en octubre de 2021.
Noticieros Televisa. (1 diciembre-28 de diciembre de 2012). Recuperado en octubre de 2021.
Publicado
2022-12-26
Cómo citar
Andrade López, H. (2022). Estereotipos y criminalización mediática en el 1DMX de 2012. Revista Mexicana De Estudios De Los Movimientos Sociales, 7(1). Recuperado a partir de http://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/294