Protesta docente en el Chile postdictadura (1990-2019)

Tendencias, características y variables explicativas

  • Cristobal Villalobos Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Sebastian Pereira Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Tomás Lagos Pontificia Universidad Católica de Chile
Palabras clave: profesores, protesta, post-dictadura, Chile, movimientos sociales

Resumen

El presente artículo describe la trayectoria, características y variables explicativas de las protestas del profesorado en el Chile postdictadura (1990-2019). A través del Análisis de Eventos de Protesta (AEP) se utiliza una inédita base de datos que permite estudiar cuantitativamente las protestas mediante estadística descriptiva y modelos de regresión logística. Los resultados muestran que la protesta del profesorado ha experimentado una tendencia decreciente en el tiempo, se ha focalizado en demandas instrumentales y ha utilizado, principalmente, tácticas convencionales que los diferencian de otros actores educativos (estudiantes secundarios y universitarios). Además, estas características no parecen explicarse principalmente por variables económicas o políticas, lo que arroja luces para entender de mejor manera el ciclo de protestas en el Chile de la postdictadura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adler, Larissa y Ana Melnick (1998). Neoliberalismo y clase media: el caso de los profesores de Chile. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Almeida, Paul y Allen Cordero (eds.) (2017). Movimientos sociales en América Latina: Perspectivas, Tendencias y Casos. Buenos Aires: CLACSO.

Álvarez, Rolando (2019). Hijos e hijas de Recabarren. Una historia política y social del Partido Comunista de Chile en postdictadura (1990-2000). Santiago: LOM Ediciones.

Amstrong, Alberto y Rafael Águila (2006). Evolución del conflicto laboral en Chile 1961-2002. Santiago: Ediciones UC.

Assaél, Jenny y Jorge Insunza (2008). La actuación del Colegio de Profesores en Chile. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas.

Assaél, Jenny, Paulina Contreras, Francisca Corbalán, Evelyn Palma, Javier Campos, Vicente Sisto y Jesús Redondo (2012). “Ley SEP en escuelas municipales emergentes: ¿cambios en la identidad docente?”. Revista de Pedagogía Crítica 11(11): 219-228.

Asún, Rodrigo, Lidia Yáñez-Lagos, Cristóbal Villalobos y Claudia Zúñiga-Rivas (2019). “Cómo investigan las ciencias sociales temas de alta contingencia política. El caso del movimiento estudiantil chileno”. Cinta de Moebio 65: 235-253.

Ball, Stephen (2003). “The teacher’s soul and the terrors of performativity”. Journal of Education Policy 18(29): 215-228.

Bellei, Cristian, Cristian Cabalín y Victor Orellana (2014). “The 2011 Chilean student movement against neoliberal educational policies”. Studies in Higher Education 39(1): 426-440.

Bellei, Cristian (2015). El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago: LOM Ediciones.

Bellinger, Paul y Moisés Arce (2011). “Protest and democracy in Latin America’s market era”. Political Research Quarterly 64(3): 688-704.

Bidegain, Germán (2020). “Leading the social movement: dilemmas, internal competition, and strategy in the 2011 Chilean student movement”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies 45(3): 356-377.

Biscarra, Constanza, Carolina Giaconi y Jenny Assaél (2015). “El docente en la legislación educacional chilena”. Psicoperspectivas 14(3): 80-92.

Cabezas, Verónica y Francisco Claro (2011). “Valoración social del profesor en Chile: ¿cómo atraer a alumnos talentosos a estudiar pedagogía”. Temas de la agenda pública 1(16): 1-16.

Calderón, Fernando (2013). Understanding Social Conflict in Latin America. Buenos Aires: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Candina, Azun (2014). “Vivir una dictadura: historia y memoria de los profesores en Chile
(1973-1990)”. Historia 396 4(2): 187-216.

Cariqueo, Viviana (2013). “Identidad social, condiciones laborales y docencia: el profesor de enseñanza media frente a la municipalización de la educación en Santiago, 1980-1990”. En Azun Candina (ed.), La frágil clase media: Estudios sobre grupos medios en Chile contemporáneo. Santiago: Universidad de Chile, pp. 37-52.

Cavieres-Fernández, Eduardo y Michael Apple (2016). “La ley docente y la clase media: controlando el desarrollo de los profesores chilenos”. Cuadernos Cedes 36(100): 265-280. Chen, Ted, Paul Zachary y Christopher Fariss (2017). “Who Protests? Using Social Media Data to Estimate How Social Context Affects Political Behavior”. Disponible en https:// uh.edu/hobby/_docs/events/FarissWhoProtestSocialMediaData.pdf. [Consultado el 12 de enero de 2021].

Contreras, Paulina y Francisca Corbalán (2010). “¿Qué podemos esperar de la Ley de Subvención Escolar Preferencial?”. Revista Docencia 41: 4-16.

Contreras, Paulina, Francisca Corvalán y Jenny Assaél (2012). “El malestar de la libertad vigilada. Gobernanza, accountability y trabajo docente en Chile”. Ponencia presentada en el IX Seminario Internacional de la Red ESTRADO: “Políticas educativas en América Latina. Praxis docente y transformación social”. Santiago, Universidad de Chile.

Cornejo, Rodrigo, Natalia Albornoz, Lorena Castañeda, Diego Palacios, Gabriel Etcheberrigaray, Rocío Fernández, Sergio Gómez, Felipe Hidalgo e Ignacio Lagos (2015), “Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas en Chile”. Psicoperspectivas 14(2): 71-83.

Della Porta, Donatella (2008). “Eventful protest, global conflicts”. Ponencia presentada en la
Conference of the Nordic Sociological Association. Aahurs, Noruega.
Della Porta, Donatella y Mario Diani (2009). Social movements: An introduction. Oxford: John
Wiley & Sons.

Disi, Rodolfo (2019). “Policies, parties, and protests: explaining student protest events in Latin America”. Social Movement Studies 19(5): 1-18.

Disi, Rodolfo (2018). “Sentenced to Debt: Explaining Student Mobilization in Chile”. Latin American Research Review 53(3): 448-465.

Dollar, David, William R. Easterly y Roberta Gatti (2000), “What causes political violence? A research outline”. Mimeo. Development Research Group, World Bank.

Donoso, Sofía (2013). “Dynamics of Change in Chile: Explaining the Emergence of the 2006 Pingüino Movement”. Journal of Latin American Studies 45(1): 1-29.

Donoso, Sofía y Marissa Von Bülow (eds.) (2017). Social Movements in Chile. Organization, Trajectories,
and Political Consequences. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Earl, Jennifer, Andrew Martin, John D. McCarthy y Sarah Soule (2004). “The use of newspaper data in the study of collective action”. Annual Review of Sociology 30: 65-80.

Finger, Leslie y Julián Gindin (2015). “From proposal to policy: Social movements and teachers’ unions in Latin America”. Prospects 45(3): 365-378.

Firth, David (1993). “Bias Reduction of Maximum Likelihood Estimates”. Biometrika 80(1): 27-38.

Garretón, Manuel Antonio (2014). Las Ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina: Estudios sobre transformaciones socio-políticas y movimiento social. Santiago: LOM Ediciones.

Goodson, Ivor, Shawn Moore y Andy Hargreaves (2006). “Teacher nostalgia and the sustainability of reform: The generation and degeneration of teachers’ missions, memory, and meaning”. Educational Administration Quarterly 42(1): 42-61.

Giroux, Henry (1988). Teachers as intellectuals: Toward a critical pedagogy of learning. Greenwood: Publishing Group.

Gurr, Ted Robert (2015). Why Men Rebel. Nueva York: Routledge.

Guerrero, Paulina y Manuel Cuevas (2017). “Malestar en la identificación: trabajar con profesores y profesoras que viven la desigualdad educacional”. En Antonieta Vera (ed.), Malestar social y desigualdades en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado,
pp. 55-75.

Hoadley, Ursula y Paula Ensor (2009). “Teacher's social class, professional dispositions and pedagogic practice”. Teaching and teacher education 25(6): 876-886.

Hobsbawm, Eric (1978). Revolucionarios: ensayos contemporáneos. Barcelona: Ariel.

Ihnen, Constanza, Salvador Millaleo y Francisco Soto (2020). “El debate constitucional sobre el derecho a la educación y su impacto en la ciudadanía”. Revista de Ciencia Política (Santiago) 40(3): 699-728.

Jenkins, Craig, David Jacobs y Jon Agnone (2003). “Political opportunities and African-American Protest, 1948-1997”. American Journal of Sociology 109(2): 277-303.

Joignant, Alfredo, Matías Garretón, Nicolás Somma y Tomás Campos (2020). Informe Anual Observatorio de Conflictos 2020. Santiago: COES.

Karabon, Patrick (2020). “Rare Events or Non-Convergence with a Binary Outcome? The Power of Firth Regression in PROC LOGISTIC”. SAS Global Forum 2020, paper 4654.

Koopmans, Ruud (1993). “The dynamics of protest waves: West Germany, 1965 to 1989”. American Sociological Review 10(1): 637-658.

Koopmans, Ruud (2007). “Protest in time and space: The evolutions of waves of contention”. En David A. Snow, Sarah A. Soule y Hanspeter Kriesi (eds.), The Blackwell Companion of Social Movements. Malden: Blackwell Publishing, pp. 19-46.

Koopmans, Ruud y Dieter Rucht (1999). “Protest Event Analysis”. En Bert Klandermans y Suzanne Staggenborg (eds.), Methods of Social Movement Research, Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 231-259.

Lambirth, Andrew (2010). “Class consciousness, power, identity, and the motivation to
teach.”. Power and Education 2(2): 209-222.

Lampert, Joanne, Bruce Burnett y Stevie Lebhers (2016). “‘More like the kids than the other
teachers’: One working-class pre-service teacher’s experiences in a middle-class profession”.
Teaching and Teacher Education 58: 35-42.

Leiras, Marcelo (2007). “Estudio de caso: la relación entre el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores de Chile, 1990-2006. Cooperación e institucionalización en la determinación de los salarios y las condiciones de trabajo docente”. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Diálogo Regional de Política-Red de Educación.

Matamoros, Christian (2017). “Profesores comunistas y sindicalismo docente en la lucha antidictatorial, Chile 1981-1987”. Izquierdas 32: 203-234.

Matamoros, Christian (2019). “Estrategias sindicales y políticas del profesorado en la posdictadura 1990-2019”. Revista Rosa 1: 164-183.

Medel, Rodrigo y Nicolás Somma (2016). “¿Marchas, ocupaciones o barricadas? Explorando los determinantes de las tácticas de la protesta en Chile”. Política y gobierno 23(1): 163-199.

Medel, Rodrigo (2021). “La CUT y los clivajes sindicales en Chile. Entre la pretensión transformadora y la estrategia defensiva”. Cultura-Hombre-Sociedad CUHSO 31(1): 176-199.

Mella, Marcelo (2016). “Composición, correlaciones de fuerza y elaboración de estrategias en el pleno CONFECH (2011-2015)”. Ultima Década 24(45): 75-92.

Meyer, David S. y Tarrow Sidney (eds.) (1998). The Social Movement Society. Contentious Politics for a New Centur. Lanham, Maryland: Rowman and Littlefield.

Mizala, Alejandra, Pablo González, Pilar Romaguera y Andrea Guzmán (2000). “Los maestros en Chile: carreras e incentivos”. Research Network Working papers R-403. Banco Interamericano de Desarrollo- Universidad de Chile, Centro de Economía Aplicada, Departamento de Ingeniería Industrial.

Navarrete, Aníbal (2020). La primavera docente. Profesoras y profesores, un actor en movimiento. Chile 2014-2016. Santiago: Ediciones Escaparate.

Núñez, Iván (2001). “La experiencia gubernamental de concertación y conflicto en el sector educativo: el caso de Chile”. Ponencia presentada en el Seminario Sindicalismo magisterial, concertación y Reforma Educativa en América Latina, San Pedro Sula, Honduras.

Núñez, Iván (2003). “El profesorado, su gremio y la reforma de los años noventa: presiones de cambio y evolución de la cultura docente”. En Cristián Cox (ed.), Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar chileno. Santiago: Editorial Universitaria, pp. 455-517.

Olzak, Susan (1989). “Analysis of events in the study of collective action.”. Annual Review of Sociology 15: 119-141.

Ortiz, David, Daniel Myers, Eugene Walls y Maria-Elena Díaz (2005). “Where do we stand with newspaper data?”. Mobilization 10(3): 397-419.

Ortiz, Isabel, Sara Burke, Mohamed Berrada y Hernan Cortes-Saenz (2013). “World Protests 2006-2013”. Working Paper 274. Initiative for Policy Dialogue-Friedrich-Ebert-Stiftung.

Palamidessi, Mariano y Martín Legarralde (2007). “Sindicalismo docente, gobiernos y reformas educativas en América Latina y El Caribe: Condiciones para el diálogo”. En Viola Espínola y Ana Cristina Accioly de Amorim (eds.), Sindicalismo docente y reforma educativa. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 1-58.

Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graú. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2012). La protesta social en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Pullum, Amanda (2020). “The dual nature of teachers' unions”. Sociology Compass 14(11): 1-12. Rainey, Carlisle y Kelly McCaskey (2021). “Estimating logit models with small samples”. Political Science Research and Methods 9(3): 549-564.

Reyes, Leonora (2014). “La lucha social por la educación en el Chile actual. Problemas históricos y proyecciones”. Ponencia presentada en XI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana.

Rojas, María Teresa y Daniel Leyton (2014). “La nueva subjetividad docente: Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la Subvención Escolar Preferencial en Chile”. Estudios Pedagógicos (Valdivia) 40(Número especial): 205-221.

Ruffinelli, Andrea (2016). “Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización”. Estudios Pedagógicos (Valdivia) 4(42): 261-279.

Ruiz, Carlos (2016). “Crisis política en Chile: neoliberalismo, cambios sociales y democracia”. En Manuel A. Garretón (ed.), La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del Siglo XXI. Santiago: LOM Ediciones, pp. 83-109.

Salinas, Daniel y Pablo Fraser (2012). “Educational opportunity and contentious politics: The 2011 Chilean student movement”. Berkeley Review of Education 3(1): 17-47.

Somma, Nicolás (2012). “The Chilean student movement of 2011-2012: Challenging the marketization of education”. Interface: A Journal for and About Social Movements 4(2): 296-309.

Somma, Nicolás y Rodrigo Medel (2017). “Shifting relationship between social movements and institutional politics”. En Sofía Donoso y Marissa Von Burow (eds.), Social Movements in Chile Organization, Trajectories, and Political Consequences. Nueva York: Palgrave- MacMillan, pp. 23-62.

Snow, David, Sarah Soule y Hanspeter Kriesi (eds.) (2007). The Blackwell Companion of Social Movements. Malden: Blackwell Publishing.

Tarrow, Sidney (2011). Power in movement: Social movements and contentious politics. Nueva York: Cambridge University Press.

Taylor, Verta y Nella Van Dyke (2004). “‘Get up, stand up’: Tactical repertoires of social movements”. En David Snow, Sarah Soule y Hanspeter Kriesi (eds.), The Blackwell Companion to Social Movements. Oxford: Blackwell Publishing, pp. 262-293.

Thielemann, Luis y Pablo Delgado (2016). “Desprofesionalización y proletarización en la escuela: aproximaciones a la nueva conflictividad docente”. Cuadernos de Coyuntura Nodo XXI 12: 14-22.

Tilly, Charles (1989). From movilization to revolution. Nueva York: Random House-McGraw-Hill Publishing.

Torres, Betzabé, Nidia Avilés y Violeta León (2019). “La búsqueda de buen vivir como manifestación de agencia colectiva e identidad profesional: una exploración teórica del movimiento docente con foco en Chile y Latinoamérica”. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica 22: 49-73.

Van Dyke, Nella (2003). “Crossing movement boundaries: Factors that facilitate coalition protest by American college students, 1930–1990”. Social Problems 50(2): 226-250.

Villalobos, Cristóbal (2016). “El campo educativo en Chile post-dictadura (1990-2013). Continuidad y ruptura en la implementación del neoliberalismo en educación”. En Andrea Pinol (ed.), Democracia versus neoliberalismo 25 años de implementación del neoliberalismo en Chile. Santiago: ICAL-Fundación Rosa Luxemburgo, pp. 159-178.

Villalobos, Cristóbal y Camila Ortiz-Inostroza (2019). “Continuidades y rupturas de la protesta universitaria en el Chile de la posdictadura (1990-2014)”. Revista Temas Sociológicos 24(1): 89-210.

Villalobos, Cristóbal y Lluís Parcerisa (2020). “El rol de la investigación en la configuración del campo educativo en Chile. Perspectivas, influencias y omisiones”. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa 5(1): 1-21.

Villalobos, Cristóbal, Cristian Bellei y Sebastián Pereira (2021). “Ciudadanía, protestas y juventud. Un análisis sociohistórico del ciclo de protestas educativas en la post-dictadura chilena (1990-2014)”. En Cristóbal Villalobos, María Jesús Morel y Ernesto Treviño (eds), Ciudadanías, educación y juventudes. Investigaciones y debates de cara al Chile del futuro. Santiago: Ediciones UC, pp. 433-467.

Von Bülow, Marissa y Germán Bidegain (2017). “Se necesitan dos para bailar tango: estudiantes, partidos políticos y protesta en Chile: 2005-2013”. En Paul Almeida y Allen Cordero (eds.), Movimientos sociales en América Latina: perspectivas, tendencias y casos. Buenos Aires: CLACSO, pp. 315-342.

Weinstein, José (2006). “La negociación MINEDUC-Colegio de profesores: Chile 2000. Una visión personal”. Trabajo presentado en la IX Reunión del Diálogo Regional de Política. Red de Educación, BID.

Weinstein, José (2013). “La esquiva política entre las volátiles políticas docentes”. En Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: El debate actual. Santiago: CEPPE-UNESCO, pp. 188-227.
Publicado
2021-12-27
Cómo citar
Villalobos, C., Pereira, S., & Lagos, T. (2021). Protesta docente en el Chile postdictadura (1990-2019). Revista Mexicana De Estudios De Los Movimientos Sociales, 6(1), 33-56. Recuperado a partir de http://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/281