La experiencia vivida como proceso formativo de resistencia social en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil
Tres momentos de formación profunda: la ocupación (acción directa), el campamento y el asentamiento.
Resumen
La experiencia vivida es un concepto acuñado por Paulo Freire (2005) para referirse a la importancia de la práctica vivencial en el proceso de concientización social y política de los sectores sociales más golpeados. Con este Fundamento conceptual surge un cuestionamiento sobre el papel que ha jugado la experiencia en el pro- ceso de formación y concientización de los sujetos que integran el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST). En este trabajo se analizan tres momentos de suma importancia en la resistencia social del MST: la ocupación de tierras (acción directa no violenta), la formación de campamentos, así como los asentamientos. La investigación se realizó con el apoyo de documentos académicos y trabajo de campo realizado en asentamientos y campamentos del MST. Los resultados muestran el significado que tiene la participación activa de los sujetos sin tierra en el proceso de lucha y resistencia para la construcción de una identidad y una conciencia política colectiva y en movimiento.
Descargas


Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales by Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistamovimientos.mx/2016/index.php/movimientos.